top of page
Buscar

La importancia de la ciencia en la arquitectura

joselara3

Actualizado: 17 dic 2020

Dentro de los diversos temas discutidos en la clase, uno de los más que me llamó la atención fue los niveles de realidad. Esto me hizo pensar cuan realmente es importante la ciencia en la arquitectura. Analicé cómo, si no tuviéramos la misma realidad científica, no se pueden llevar a cabo proyectos arquitectónicos y como la percepción científica puede resolver dilemas, en este caso, el agujero en la pared.


La ciencia la damos como real ya que todos creemos en ella. Opino que la arquitectura no podría existir sin ningún tipo de conocimiento científico, pues la arquitectura depende de la física, matemática, geometría, geología, entre otras ramas de la ciencia. Debido a esto, la arquitectura es un vivo ejemplo que esta “realidad” que creemos es precisa. Si no fuese así, cuantiosos edificios no se hubiesen construido o colapsarían tras intentar construirlo.


Todo aquello que es medible, existe. Por eso, se hizo una pregunta ciertamente controversial, sobre si un agujero es un espacio o no. Anteriormente, pensaba que no porque es algo vacío; no hay posibilidad de ser medido. Sin embargo, logré ver esta premisa de una manera distinta, desde los ojos científicos, lo que hizo cambiar mi punto de vista. Y es que el agujero, aunque no se puede medir su profundidad, sí se puede medir su longitud bidimensional en la superficie, por ende, probando que existe.

Al determinar la ciencia como lo real para todos, ha hecho posible desde las construcciones de infraestructuras, hasta la resolución de controvertidos dilemas. La evolución de la ciencia ha causado mayor precisión en aquello en que se aplique. Esto se observa en la diferencia del diseño y los detalles en las estructuras de diferentes eras presentadas en clase. Sin la ciencia, ¿qué hubiese sido de la arquitectura?

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page